El asesor jurídico y secretario ejecutivo del INCAMI, Delio Cubides, llamó a mejorar la Ley de Migración durante su alocución en la actividad realizada con otras organizaciones eclesiales el 18 de diciembre por el Día Internacional del Migrante.

Cabe recordar que a pesar de que la normativa ya cumplió su trámite legislativo, un grupo de parlamentarios solicitó al Tribunal Constitucional revisar artículos por considerarlos discriminatorios y vulneradores de derechos fundamentales, como de niños, niñas y adolescentes.

«Nosotros como instituciones de la Iglesia hemos acogido y decidido llegar a donde el Estado no lo hace. Somos quienes ponemos la cara y damos fuerza al migrante», indicó Delio Cubides agregando que estas personas «son seres humanos que vienen huyendo de situaciones donde su vida no está garantizada. Y una normativa con bastantes restricciones no favorece un espacio de inclusión. Solo crea caldo de cultivo para mayor vulneración de derechos».

El derecho a reunificarse con las familias

El asesor jurídico de INCAMI contó la necesidad humana de las personas migrantes para regularizarse y poder iniciar una vida digna en Chile. El equipo de asesoría jurídica de INCAMI realiza sobre 20 mil atenciones anuales y en este año con la pandemia mantuvo el servicio vía redes sociales. Actualmente, está realizando trabajos en terreno para llegar a comunas con gran cantidad de población migrante en condiciones de vulnerabilidad jurídica y social. Hasta ahora se ha beneficiado a 858 personas con atención. «Hemos constatado que hay una realidad de hambre, de sobrevivencia y necesidad de estar con los seres queridos».

Respecto a miles de migrantes que han ingresado por pasos no habilitados a Chile, Delio Cubides afirmó que no se está considerando el problema real de quienes migran por los graves conflictos. «Estas personas son el síntoma de una realidad que requiere protección y es por eso que si llevamos adelante un proyecto de Ley que no regularice a estas personas -que ya se encuentran dentro de nuestro país-, estaremos dejando fuera (de la regularización) a quienes requieren más protección», indicó.

«Necesitan estar con sus familias. Una normativa que restrinja esto y que no regularice al menos a quienes están dentro del territorio nacional, estaría dejando fuera el principio de reunificación familiar, los derechos del niño y otros tantos derechos que el país ha comprometido«, concluyó.

/* Estilos para menú plegable móvil Divi */ /* JS para menú plegable móvil Divi */
A %d blogueros les gusta esto: