Hasta un año pueden tardar las respuestas del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) a las solicitudes que realizan los migrantes para regularizarse. En los últimos meses el INCAMI, a través de sus operativos presenciales «Incami en terreno», ha atendido a cerca de 580 migrantes constatando limitaciones en el acceso a la información jurídica y  en la comunicación de  los trámites migratorios.

Todavía las puertas del liceo en Lampa no abrían y la fila de personas migrantes que buscaban ser asesoradas con sus papeles por el equipo de INCAMI, ya superaba las tres cuadras. El operativo llamado “Incami en Terreno,” es una de las variadas actividades de integración y asesoría que realiza el Instituto Católico Chileno de Migración para acercar la información jurídica y orientar a los migrantes, quienes este 2020 han visto una demora excesiva en la respuesta del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) a sus solicitudes.

Esta burocracia mantiene a la población migrante con documentos vencidos, en situación de irregularidad y vulneración de derechos.

Uno de esos migrantes es Sony, de Haití, que vive hace tres años en Chile con su esposa y su bebé. El 5 de noviembre asistió a la masiva atención en Lampa (116 personas atendidas), acompañando a su esposa que no habla español. “Tenemos muchos problemas por (no tener) los papeles. Nosotros vamos a muchas partes para conseguir un trabajo y así poder regularizarnos, pero no hay oportunidad. A mi señora se le venció el carné hace mucho y no sabemos qué hacer, dónde pedir ayuda” señala este hombre de 32 años que confiesa sentirse angustiado y cansado. Hoy vive en uno de los campamentos sin luz ni agua potable que comenzaron a habitar miles de familias migrantes en Lampa, comuna semi-rural al norponiente de Santiago

Otro de los problemas es la falta de información y desconocimiento de procedimiento para el cálculo y pago de  multa, algo que afecta a migrantes con menos recursos y acceso al trabajo, “Vine a la asesoría de INCAMI porque Extranjería no da solución. Una llama y no contestan, nos dejan ahí. En la asesoría de INCAMI me dijeron y escribieron todos los pasos”, afirma Ana Valderrama, peruana con 5 años en Chile.

Extranjería no da respuesta

Yo creo que nunca la situación de los migrantes estuvo tan vulnerable como ha estado en este gobierno, en particular en los últimos meses con la pandemia. Hay falta de voluntad política y bastante insensibilidad respecto a su situación. Si bien es un tema complejo para Extranjería por la gran cantidad de extranjeros solicitando trámites, hay posibilidad de abordarlo y ver por qué demoran tanto en los procesos. ¿Cómo no van a tener una solución? Es un tremendo problema tanto para los migrantes que requieren trabajar y están irregulares por las demoras, como para los empleadores y el país”, señala Nicolás Torrealba, abogado, ex Director del DEM y actual miembro en el directorio del Instituto Católico Chileno de Migración, INCAMI.

Para los asesores de “Incami en Terreno”, donde ya se han atendido a cerca de 580 personas, es común ver el retraso del DEM en la entrega de respuesta a las solicitudes que hacen los migrantes, quienes quedan en una situación de irregularidad involuntaria. “Llama la atención que la autoridad no tenga un protocolo de plazos de respuesta, respecto a algún trámite migratorio, ya sea solicitud de visas, prórroga, permanencia, definitiva o cualquiera de los trámites digitales que se realizan en la web del DEM”, explica Li Chang, abogado de INCAMI, quien nota un alto grado de estrés en los migrantes.

«Hay falta de voluntad política y bastante insensibilidad. Si bien es un tema complejo para Extranjería por la gran cantidad de extranjeros solicitando trámites, hay posibilidad de abordarlo (…) ¿Cómo no van a tener una solución?«

nICOLÁS TORREALBA, ABOGADO EX DIRECTOR DEL DEM
Y ACTUAL MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE INCAMI

Por su parte, Lissette Bravo es asesora jurídica de la Fundación Scalabrini y ha participado en los 6 operativos de “Incami en Terreno” a la fecha. “Extranjería se está demorando en promedio 9 meses y más en entregar una respuesta a las personas. En el caso de la permanencia definitiva la gente puede estar un año y siete meses esperando con la cédula vencida… Eso causa mucha desorientación”, señala la profesional que ha levantado solicitudes al Sistema de Información y Atención Ciudadana  (SIAC).

Por su parte el asesor jurídico de INCAMI, Delio Cubides, agrega que “las respuestas escritas de Extranjería siguen indicando “gestionar citas”, cuando tenemos claridad que por pandemia no hay atención presencial. Ante consultas de aclaración, el call center, el SIAC y el ticket de ayuda responden con plazos cada vez más dilatados. O dan respuestas estándar que no condicen con lo que se pregunta”.

En tanto, el Departamento de Extranjería fue contactado en cuatro ocasiones para esta nota de INCAMI con el fin de escuchar su versión. Sin embargo, explicitaron que no se referirían a este grave tema que afecta la regularización y la vida de miles de migrantes en el país.

/* Estilos para menú plegable móvil Divi */ /* JS para menú plegable móvil Divi */
A %d blogueros les gusta esto: