La actividad desarrollada en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Chile), la Diócesis de San Felipe y Caritas, recibió a decenas de familias, principalmente haitianas y bolivianas.

Con una charla sobre la nueva Ley de Migración, ingreso irregular y trámites digitales, realizada en el Obispado de San Felipe, comenzaron las actividades en terreno, este miércoles 10 de noviembre en la comuna.
La actividad, dirigida por los asesores de Incami, Henryo Joseph y Lorena Santacruz, estuvo orientada a funcionarios de Caritas San Felipe, trabajadoras sociales y funcionarios que atienden personas migrantes de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y líderes de una toma ubicada en la periferia de la ciudad, “con la finalidad de que conozcan sobre su propia regularización y todo lo que conlleva el proceso migratorio”, enfatizó América Tapia, representante de Caritas de la Diócesis de San Felipe.
En tanto, el operativo de asesoría para migrantes se realizó el jueves 11 de noviembre, en la parroquia Nuestra Señora de La Merced. La actividad, se suma a otros 2 operativos en terreno realizados este 2021 en la misma localidad.
“Incami ha sido muy importante en la zona, ellos (migrantes) ya lo reconocen, muchos siguen la página y están pendientes de todo lo que realizan. Son un gran aporte, porque nosotros trabajamos con muchas áreas y una de ellas es la migración, lo importante es que Incami nos está capacitando. Además de los operativos, los profesionales nos capacitan y para nosotros es necesario estar informados. Estoy agradecida de la labor y la función que cumplen, que es gratuita y orientada a la comunidad migrante que tanto lo necesita ahora”, destacó América Tapia.
Al lugar llegaron principalmente haitianos y bolivianos. Motivo por el cual, una de las charlas sobre regularización se realizó en idioma creol, a cargo del asesor Henryo Joseph. Según explicó el Padre Lauro Bocchi, director del Incami, principalmente necesitaban asesoría en trámites para varios casos de ingreso irregular.
“Lo que se puede ver acá, es que ellos tienen trabajo, especialmente en esta época del año, pero quieren saber cómo hacer bien las cosas. Los que entraron por paso no habilitado, quieren regularizarse, quieren estar bien, porque para ellos eso es muy importante, entonces buscan información, preguntan mucho, quieren saber. No es que simplemente no quieren regularizarse o no están preocupados, sino que realmente algunas situaciones se lo impiden. Son personas que ya están aquí y entiendo que quieren seguir viviendo acá, porque tienen oportunidades de vida, de realizar lo que tal vez en sus países no consiguieron”, señaló.