
El objetivo de esta jornada, apoyada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Chile), es acercar la asesoría jurídica migratoria a personas cuya principal brecha es la comunicación.
Alrededor de 200 atenciones ha realizado el Incami a personas sordas migrantes a lo largo del 2021, lo que se suma a otras acciones y esfuerzos que realiza la institución para tratar de disminuir la brecha comunicacional que existe en la comunidad sorda. Como por ejemplo, contar con intérpretes en Lengua de Señas Chilena e intérpretes en Lengua de Señas Venezolana en las transmisiones que se realizan en redes sociales, además de los videos informativos y asesoría jurídica personalizada.
Este sábado 13 de noviembre, como una forma de acercar información referente a trámites migratorios y asesoría jurídica a la comunidad sorda migrante, es que se realizó una jornada en las dependencias de la Asociación de Sordos de Chile (ASOCH), quienes además de facilitar sus espacios, colaboraron con facilitadores en Lengua de Señas Chilena, atendiendo a alrededor de 50 personas que llegaron hasta el lugar.
La asesora jurídica y facilitadora en Lengua de Señas del Incami, Lorena Santacruz, agradeció el apoyo de la ASOCH para realizar con éxito esta jornada y explicó que “la realidad migratoria chilena carece de espacios eficaces de acceso a información sobre trámites para los migrantes, situación que se agudiza aún más para los migrantes sordos. Se pudo observar en esta jornada que el migrante desconoce cómo realizar el trámite migratorio debido a la falta de información accesible y a la falta de intérpretes en las instituciones, por esto las personas sordas migrantes sufren una doble discriminación; primero por ser sordos y luego por ser migrantes, siendo su principal barrera, la comunicación. Como funcionaria del Incami y en el esfuerzo por contar con intérpretes, es una alegría que junto a la OIM podamos generar un servicio inclusivo y accesible para esta comunidad”, expresó.
Acerca de las principales dudas que tiene la comunidad sorda migrante, la profesional destacó que le sorprendió que hay muchas personas sordas que han ingresado de manera irregular y que desconocen cómo hacer el proceso de regularización. “No saben que tienen que hacer la autodenuncia, incluso muchos de ellos desconocen su ingreso por un paso no habilitado”.
Durante la jornada, además Lorena realizó una charla donde atendió varias dudas, muchas de ellas relacionadas al ingreso irregular. “Se les explica el proceso, pero es complejo que ellos entiendan igual que un oyente, porque ellos son más visuales, entonces hay que hacerles todo el trámite para que logren entender cómo solicitar la visa después de hacer la autodenuncia”, explicó.
El secretario general de la ASOCH, Alexis Estibill, destacó que estas jornadas son muy importantes para orientar mejor a las personas sordas, pues por ejemplo, no tienen acceso a páginas web con accesibilidad, entonces para ellos es mayormente complicado realizar este tipo de trámites.
Finalmente, el director del Incami, Padre Lauro Bocchi se refirió a la necesidad de trabajar con la comunidad sorda migrante. “Fue una experiencia muy bonita, además de poder conocer sus historias de vida. La mayoría de los asistentes fueron venezolanos, pero hubo algunos peruanos y colombianos también. Se trata de una realidad que muchas veces se torna un poco invisible, no nos damos cuenta de que existe. Por eso, es un trabajo necesario, que debemos continuar haciendo, ya que hay muchas otras personas que necesitan de esa asesoría. Es muy importante que el Incami y la OIM sigan considerando y potenciando aún más este servicio”, explicó.
Para dudas y consultas de la comunidad sorda migrante, escribir a Lorena Santacruz a asesoria@incami.cl