Academia de migración
Este es un curso de especialización socio-jurídica que busca entregar herramientas teórico prácticas para quienes trabajan en diversos espacios que brinden de atención social, de salud, laboral, jurídica y/o educacional a personas migrantes residentes en Chile.
Descripción del curso
El curso consta de dos módulos lectivos siendo el primero de ellos transversal y obligatorio para todos y todas las estudiantes, una vez concluido el primero, que es transversal, se dará inicio al segundo, en el cual las personas participantes podrán optar a un módulo según su preferencia:
Módulo optativo 1: Migración y trabajo
Módulo optativo 2: Migración y salud
Módulo optativo 3: Migración y educación.

Horas pedagógicas
Profesores
Módulos
Profesores módulo salud

BÁLTICA CABIESES
Enfermera-matrona, diplomada en docencia universitaria, Magíster en Epidemiología y PhD en Ciencias de la Salud (epidemiología social) de la Universidad de York Inglaterra. Profesora titular y ex directora del Programa de Estudios Sociales en Salud (2013-2021) Universidad del Desarrollo; Profesora senior visitante de la Universidad de York (2011 a la fecha). Fue co-líder de Lancet Migration para América Latina (2020-2022) y vicepresidenta de la sociedad chilena de epidemiología (2014-2017). Es coordinadora de la red chilena de investigación en salud y migración RECHISAM. Líneas de investigación: inequidades sociales en salud, salud de personas migrantes internacionales y participación de pacientes en toma de decisiones en salud.

ALEJANDRA CARREÑO
Antropóloga Social por la Universidad de Chile, Magister en Etnopsiquiatria y Salud Intercultural de la Universidad de Genova y Doctora en Antropologia, Etnología y Estudios Culturales, Universidad de Siena. Líneas de Investigación: Salud y Migrantes, Salud, Medicinas Tradicionales y Pueblos Indígenas, Género y Salud Reproductiva, Maternidades Migrantes, Salud Rural. Áreas de Investigación: Caribe, Andes, Italia y Sur de Chile.

ALEXANDRA OBACH

TOMÁS GREENE
Abogado titulado de la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Derecho (LLM) con mención en Derecho Constitucional por la misma casa de estudios. Concentra su práctica actual en asuntos de Derecho Migratorio y Derecho de Refugiados, incluyendo tramitación administrativa y litigación constitucional. Tiene conocimientos en materia de Derecho Laboral y experiencia en litigios ante Juzgados de Letras del Trabajo y contratación de trabajadores extranjeros. Se desempeña actualmente de manera privada en Aguirre&Greene estudio jurídico, asesores expertos en materia migratoria.
Profesores módulo educacional

Andrea Riedemann
socióloga, master en educación intercultural y doctora en
ciencias históricas y culturales. Ha investigado, hecho docencia y elaborado publicaciones en temáticas de diversidad cultural, educación y antirracismo. Es docente e investigadora en la Universidad Central de Chile.

Sara Joiko

Leonora Beniscelli
Profesora de Artes Visuales, Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación y candidata a Doctora en Sociología de la UAH. Ha hecho docencia en torno a migraciones e interculturalidad, epistemologías y pedagogías feministas, educación en géneros y sexualidades y, más recientemente, estudios (post)críticos de infancia. Además, trabaja formando profesores y artistas-educadoras/es en interculturalidad crítica y feminismo interseccional y descolonial (especialmente aplicados a la didáctica de la educación artística). Entre 2015 y 2018 fue Directora Ejecutiva del programa PACE en la UAH.

Pablo Roessler
Sociólogo y Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica (Chile). Actualmente se desempeña como Jefe de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes. Ha estudiado y escrito en revistas académicas, capítulos de libro e informes, sobre procesos de inserción de la población inmigrante en Chile, en ámbitos de educación, laboral, vivienda y salud.
Perfil del estudiante
(Competencias con las que egresará)
Este curso está dirigido principalmente a:
- Profesionales o estudiantes de último año de carreras relacionadas con las ciencias sociales
- Funcionarios y funcionarias de servicios públicos
- Trabajadores y colaboradores de fundaciones
- Asociaciones de migrantes
- Centros educacionales
- Centros de salud
- -Oficinas municipales de migración
- Otros que estén interesados e interesadas en aprender y actualizar, desde la perspectiva de Derechos Humanos, sus conocimientos, acerca de las normativas y procesos que regulan la inclusión social de las personas migrantes en Chile a nivel laboral, educacional y en el ámbito de salud.

-
Fecha de Inicio y duración
El cuso tiene una duración total de 11 semanas comenzando el 4 de Octubre de 2022, se realizará de manera Online con clases en vivo (sincrónicas) y grabadas (a sincrónicas).
-
Fin de las inscripciones
-
¿Dónde inscribirse?
¿Qué vas a encontrar?

Clases en vivo y grabadas

Material de estudio

Bibliografía complementaria

Ejercicios prácticos y de evaluación

Red nacional de colaboración
¿Cómo inscribirme?
Completa este formulario para recibir toda la información
Financiamiento
Nuestro curso tiene un costo de $130.000 pero contamos con becas, descuentos y alternativas de financiamiento.